Presentación Profra. Rosa María Cano Cantú
miércoles, 23 de mayo de 2007
Presentación
martes, 22 de mayo de 2007
Etapa 1: Investigación documental

En la región de la frontera hay venados, jabalíes, coyotes, víboras y liebres; en los llanos de San Fernando, tuzas, topos y conejos; en la región de San Carlos, armadillos, coyotes, venados y halcones; en la cuenca Central, víboras de cascabel, correcaminos, guajolotes y armadillos, principalmente. En lo que se refiere a la fauna tenemos al venado cola blanca, gato montés, leoncillo, etc.
Etapa 2: Investigación de campo

Etapa 3: Lenguas indígenas
Atlixco nimitztemohua,
Reencuentro
Te busco en el rostro del agua,
Kuale onanualajkej nikan namochan. Bienvenidos aquí a su casa
Inin kampa oknoma kankatej ika inin intlajtotl. En donde todavía hablan su idioma
Alumnos: Horacio y Esmeralda
http://www.sil.org/mexico/nahuatl/morelos/13e-Saludo-nhm.htm
¡Xitlasalokan ika tlasojtle! ¡Aprendan con amor!
¡Maj xitlasalokan inin inemitl iuan xipakikan! ¡Aprendan sus costumbres y sean felices!
Alumnas: Antonia Yaquelin Rivas y Julia Lizbeth Rodríguez
http://www.sil.org/mexico/nahuatl/morelos/13e-Saludo-nhm.htm
Pox monsaj mela'tájtol. El náhuatl es muy bonito.
Nigaj huel anmomachtiáj quén iga mela'tajtolo. Aquí pueden aprender cómo se habla.
Alumnas: Karen y Diana
Etapa 4: Aspectos tradicionales de Los Huastecos (herbolaria indígena)
Etapa 5: Descripción de juegos, juguetes, danza y música de los pueblos indígenas

http://www.e-indigenas.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Lenguas_indigenas_de_Mexico
Etapa 6: Investigación sobre jornaleros indígenas migrantes

Desde edades muy tempranas acompañan a sus padres al trabajo, las mujeres mientras trabajan están rodeadas de sus hijos, en cambio nosotros estamos en la escuela y nuestras madres en casa o en el trabajo y en mejor situación económica; vivimos en casas de concreto, mientras que ellos viven en casas de palma o de madera, nosotros no tenemos necesidad de trabajar y para ellos es obligatorio.
En la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Favor de la Infancia que se celebró en mayo de 2002, se mencionó la importancia de terminar con la discriminación, proporcionar asistencia específica y garantizar la igualdad de posibilidades de acceso a los servicios para los niños indígenas.
Es necesario que se respeten los derechos de todos los niños y que nos den un trato digno.
Hasta luego.
Etapa 7: Multiculturalidad e Interculturalidad
México se define como un país pluricultural, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1992 el artículo 2º señala: la nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización, conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas.

La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quienes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas. La realización de investigaciones y estudios para promover el desarrollo integral de los pueblos indígenas es una de las funciones de la CDI. Reconocer, comprender, difundir la cultura y las condiciones de vida de los pueblos indígenas son objetivos a los que se contribuye presentando las monografías de la serie Pueblos indígenas del México Contemporáneo. En nuestro país el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), emitió la recomendación a la CDI para realizar una Consulta sobre la Migración de la Población Indígena. Los pueblos indígenas del México Contemporáneo son: Coras, Chontales de Oaxaca, Guarijíos, Huastecos de San Luis Potosí, Huaves, Huicholes, Matlatzincas, Mixes, Nahuas de la Sierra Norte de Puebla, Nahuas del Alto Balsas, Nahuas de la Huasteca, Mixtecos, Otomíes del Estado de México, Pames, Tarahumaras, Tepehuanes del Norte, Tepehuas, Totonacos, Tzeltales y Tzotziles. Los pueblos indígenas del México Contemporáneo que ahora presentamos son: Coras, Chontales de Oaxaca, Guarijíos, Huastecos de San Luis Potosí, Huaves, Huicholes, Matlatzincas, Mixes, Nahuas de la Sierra Norte de Puebla, Nahuas del Alto Balsas, Nahuas de la Huasteca, Mixtecos, Otomíes del Estado de México, Pames, Tarahumaras, Tepehuanes del Norte, Tepehuas, Totonacos, Tzeltales y Tzotziles.
En México estamos luchando por reconocer los derechos colectivos, culturales y de identidad de los pueblos indígenas, como una de las garantías de nuestra constitución política y en las leyes que se aplican dentro de nuestros marcos jurídicos vigentes. Trabajamos para que se vayan satisfaciendo las demandas históricas de los pueblos y comunidades indígenas. Estas son sus demandas actuales y se traducen en una lucha por la restitución de sus bienes y patrimonios, es decir por la recuperación de sus tierras ancestrales con dominio pleno, incluidas la administración, acceso y disfrute de los beneficios por la explotación de los recursos naturales. Igualmente, exigen el reconocimiento de sus derechos económicos, sociales, culturales y políticos.
Los Aztecas, Chichimecas, Rockeros Indígenas en Acción, Indígenas de México e Indígenas del Poder
Etapa 8: ¿QUÉ APRENDÍ?
Nos llamó mucho la atención la galería de fotos de los jornaleros indígenas migrantes, conocer sus condiciones de vida muy diferentes a las nuestras, las tradiciones y las plantas medicinales.
Nos dimos cuenta que todos tenemos diferente forma de vida y merecemos respeto y un trato digno.
Los Aztecas, Chichimecas, Indígenas del Poder,