Presentación Profra. Rosa María Cano Cantú

miércoles, 23 de mayo de 2007

Presentación

A través de la investigación los alumnos identificaron la diversidad cultural de nuestro país (etnias, lenguas, tradiciones y costumbres, religiones, minorías culturales y problemas socioeconómicos) específicamente la región huasteca. Se pretende que el alumno conozca, rescate, valore y respete las diferencias culturales.

martes, 22 de mayo de 2007

Etapa 1: Investigación documental

Elegimos la cultura Huasteca para investigar, nos ha parecido muy interesante, ya que al mismo tiempo estamos aprendiendo más sobre este grupo indígena de Tamaulipas.

Su lengua es el huasteco (teének).

Flora de Tamaulipas
En cuanto a la flora de esta región encontramos en las sierras bosque de pino y encino, en las llanuras cactus, mesquite, orégano y gobernadora, helechos, arborescentes, plantas trepadoras, etc.

Los principales animales que hay en Tamaulipas son el venado cola blanca y el gato montés.
En la región de la frontera hay venados, jabalíes, coyotes, víboras y liebres; en los llanos de San Fernando, tuzas, topos y conejos; en la región de San Carlos, armadillos, coyotes, venados y halcones; en la cuenca Central, víboras de cascabel, correcaminos, guajolotes y armadillos, principalmente. En lo que se refiere a la fauna tenemos al venado cola blanca, gato montés, leoncillo, etc.
http://www.tamaulipas.gob.mx/gobierno/secretarias/sec_turismo/

Etapa 2: Investigación de campo

Región Huasteca

La región huasteca se encuentra al norte de Veracruz, al sur de Tamaulipas y en parte de los Estados de San Luis Potosí e Hidalgo. El término huasteco se deriva de la palabra náhuatl o cuextécatl. El traje femenino consiste en una blusa de artisela en colores rosa o azul, adornado con alforzas en la pechera, cuello alto y mangas amplias. Falda de enredo, llamada "lacbé" o "lakap", es negra de percal y se sujeta con un ceñidor. Sobre la blusa acostumbran llevar el "quechquemitl" al que nombran "thaymlab". Es de manta blanca completamente cubierta de bellos bordados con estambre de colores. Por lo general andan descalzos o llevan huaraches, sombrero de palma, así como un morral de fibra de "zapupe". En su religión le rinden culto a la planta del maíz, su reproducción y su cultivo.

Etapa 3: Lenguas indígenas

Las palabras en lengua indígena las encontramos en las páginas de internet que nos indica esta etapa del proyecto. Hicimos una lista de palabras con su significado, al principio se nos hizo difícil la pronunciación pero al practicarlas nos dimos cuenta que no es tan complicado. Sería muy interesante aprender alguna lengua indígena, especialmente de la región huasteca.


Poema Náhuatl de Francisco Morales Baranda
Tenamiquiliztli
Atlixco nimitztemohua,
Innepapan xochitzalan,
Nimitztemohua, nimitztemohua,
Ihuan nimitznenatlixtemohua..
Reencuentro
Te busco en el rostro del agua,
Entre las variadas flores.
Te busco, te busco
Y en vano te busco en el rostro del agua.
Alumno: Sergio Josyvan Quiñones

Kuale onanualajkej nikan namochan. Bienvenidos aquí a su casa
Inin kampa oknoma kankatej ika inin intlajtotl. En donde todavía hablan su idioma
Alumnos: Horacio y Esmeralda

http://www.sil.org/mexico/nahuatl/morelos/13e-Saludo-nhm.htm


¡Xitlasalokan ika tlasojtle! ¡Aprendan con amor!
¡Maj xitlasalokan inin inemitl iuan xipakikan! ¡Aprendan sus costumbres y sean felices!
Alumnas: Antonia Yaquelin Rivas y Julia Lizbeth Rodríguez

http://www.sil.org/mexico/nahuatl/morelos/13e-Saludo-nhm.htm


Pox monsaj mela'tájtol. El náhuatl es muy bonito.
Nigaj huel anmomachtiáj quén iga mela'tajtolo. Aquí pueden aprender cómo se habla.
Alumnas: Karen y Diana

http://www.sil.org/mexico/nahuatl/istmo/13e-Saludo-nhx.htm

Etapa 4: Aspectos tradicionales de Los Huastecos (herbolaria indígena)

Medicina tradicional

Investigación sobre la herbolaria del grupo indígena investigado, descripción de hierbas y/o ritos utilizan para curarse, cómo lo hacen y para qué enfermedades.

Desde la antigüedad se sabe que las plantas son curativas. La salud para los huastecos tiene que ver con la armonía, el ser feliz y la protección contra las agresiones de origen externo. Los médicos tradicionales hacen limpias y purifican mediante la visita a lugares sagrados. Las enfermedades más frecuentes son diarrea, gastritis, mal de orina, bronquitis, disentería, paludismo, dengue y espanto.

La importancia de la medicina casera radica en el conocimiento de las plantas, para saber cuál utilizar en cada enfermedad; curan a base de tés y preparados como: manzanilla, hierbabuena, epazote, tila, ruda, cedro, árnica, laurel, zábila, ayahuasca, yage, kupi etc. Se utilizan para cuando se pierde la conciencia y el conocimiento, dolor de estómago, el empacho, cicatrizar heridas, etc. Las hierven, las muelen o las queman, después las untan o las dan a beber al enfermo. Hay cerca de 150 médicos tradicionales, entre curanderos, parteras, sobadores y yerberos. Dentro de la comunidad, la partera despierta el respeto afectuoso y el curandero inspira un respeto temeroso.

Etapa 5: Descripción de juegos, juguetes, danza y música de los pueblos indígenas

Tradiciones Indígenas
En las fiestas patronales los huastecos acostumbran muchas danzas, como la de malitzin o matlachines, que se interpreta por varias parejas, es religiosa; con ella agradecen los beneficios recibidos. En la música, han contribuido con la creación del Son Husteco llamado también Huapango, que es el resultado de la fusión de las tradiciones musicales de los hustecos con la instrumentación propia de los españoles, es una música eufórica, llena de colorido musical, con repetidos requintos de los instrumentos de cuerda, y adornada con falsetes. La música tradicional la interpretan los grupos de charanga u orquestas jaraneras. El juego y los juguetes están relacionados con la danza y la música; el juego de pelota encendida o juego de pelota purépecha, se juega con la cadera. Son juegos tradicionales: kimbomba, chácara, y tinjoroch.

http://www.e-indigenas.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Lenguas_indigenas_de_Mexico

Etapa 6: Investigación sobre jornaleros indígenas migrantes

Migración Indígena

Los niños jornaleros indígenas migrantes, no tienen los mismos beneficios que nosotros, ya que al no asistir regularmente a la escuela no desarrollan de manera adecuada sus habilidades y aptitudes, además no tienen las mismas comodidades: vivienda, ropa y zapatos. Su alimentación no es balanceada, y necesitan trabajar de sol a sol para ayudar económicamente a su familia.
Desde edades muy tempranas acompañan a sus padres al trabajo, las mujeres mientras trabajan están rodeadas de sus hijos, en cambio nosotros estamos en la escuela y nuestras madres en casa o en el trabajo y en mejor situación económica; vivimos en casas de concreto, mientras que ellos viven en casas de palma o de madera, nosotros no tenemos necesidad de trabajar y para ellos es obligatorio.

Migrantes Indígenas

En la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Favor de la Infancia que se celebró en mayo de 2002, se mencionó la importancia de terminar con la discriminación, proporcionar asistencia específica y garantizar la igualdad de posibilidades de acceso a los servicios para los niños indígenas.
Es necesario que se respeten los derechos de todos los niños y que nos den un trato digno.
Hasta luego.


Etapa 7: Multiculturalidad e Interculturalidad

La importancia de trascender hacia la interculturalidad

El multiculturalismo es la primera expresión del pluralismo cultural, que promueve la no discriminación por razones de raza o cultura, la celebración y reconocimiento de la diferencia cultural así como el derecho a ella. Toda cultura es básicamente pluricultural, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. La interculturalidad describe una relación entre culturas, implica, interacción. No hay culturas mejores ni peores, el principio ético considera que todas las culturas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. La sociedad nacional no conoce cabalmente a sus diversos integrantes que hablan más de 60 lenguas originarias. Muchos mexicanos piensan que su país tiene una historia única y desconocen las otras historias que construyeron los pueblos indígenas a lo largo de más de cinco siglos. Son historias que podrían explicar la actual situación de pobreza y abandono en que han vivido estos mexicanos. En algunos casos son historias comunes a todos pero, no en otros, pues surgieron de relaciones de opresión, de estrategias de sobrevivencia o resistencia para continuar siendo pueblos indígenas, por ser y mantenerse diversos. Hace falta trabajar para reconocer y aceptar las muchas identidades que hay en nuestro país. Implica que todos los ciudadanos reconozcamos la diversidad, y que esta aceptación se convierta en nuevas acciones y políticas públicas que nada tienen que ver con las viejas políticas integracionistas o asimilacionistas, sino con el respeto a todos los derechos de los pueblos indígenas y sus integrantes.
México se define como un país pluricultural, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1992 el artículo 2º señala: la nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización, conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas.

La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quienes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas. La realización de investigaciones y estudios para promover el desarrollo integral de los pueblos indígenas es una de las funciones de la CDI. Reconocer, comprender, difundir la cultura y las condiciones de vida de los pueblos indígenas son objetivos a los que se contribuye presentando las monografías de la serie Pueblos indígenas del México Contemporáneo. En nuestro país el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), emitió la recomendación a la CDI para realizar una Consulta sobre la Migración de la Población Indígena. Los pueblos indígenas del México Contemporáneo son: Coras, Chontales de Oaxaca, Guarijíos, Huastecos de San Luis Potosí, Huaves, Huicholes, Matlatzincas, Mixes, Nahuas de la Sierra Norte de Puebla, Nahuas del Alto Balsas, Nahuas de la Huasteca, Mixtecos, Otomíes del Estado de México, Pames, Tarahumaras, Tepehuanes del Norte, Tepehuas, Totonacos, Tzeltales y Tzotziles. Los pueblos indígenas del México Contemporáneo que ahora presentamos son: Coras, Chontales de Oaxaca, Guarijíos, Huastecos de San Luis Potosí, Huaves, Huicholes, Matlatzincas, Mixes, Nahuas de la Sierra Norte de Puebla, Nahuas del Alto Balsas, Nahuas de la Huasteca, Mixtecos, Otomíes del Estado de México, Pames, Tarahumaras, Tepehuanes del Norte, Tepehuas, Totonacos, Tzeltales y Tzotziles.
En México estamos luchando por reconocer los derechos colectivos, culturales y de identidad de los pueblos indígenas, como una de las garantías de nuestra constitución política y en las leyes que se aplican dentro de nuestros marcos jurídicos vigentes. Trabajamos para que se vayan satisfaciendo las demandas históricas de los pueblos y comunidades indígenas. Estas son sus demandas actuales y se traducen en una lucha por la restitución de sus bienes y patrimonios, es decir por la recuperación de sus tierras ancestrales con dominio pleno, incluidas la administración, acceso y disfrute de los beneficios por la explotación de los recursos naturales. Igualmente, exigen el reconocimiento de sus derechos económicos, sociales, culturales y políticos.

EQUIPOS:

Los Aztecas, Chichimecas, Rockeros Indígenas en Acción, Indígenas de México e Indígenas del Poder

Etapa 8: ¿QUÉ APRENDÍ?

El grupo "México a través de los siglos" de 6º B investigó el grupo indígena "Los Huastecos", durante el desarrollo del proyecto aprendimos sobre los grupos étnicos que existen en nuestro país, cada uno con su lengua indígena, sus costumbres y sus tradiciones; principalmente sobre los Huastecos, el grupo indígena de nuestro estado Tamaulipas.
Nos llamó mucho la atención la galería de fotos de los jornaleros indígenas migrantes, conocer sus condiciones de vida muy diferentes a las nuestras, las tradiciones y las plantas medicinales.
Nos dimos cuenta que todos tenemos diferente forma de vida y merecemos respeto y un trato digno.
Nos gustó mucho participar en este proyecto y los invitamos a visitar nuestro.
Equipos:
Los Aztecas, Chichimecas, Indígenas del Poder,
Rockeros Indígenas en Acción e Indígenas de México
Esc. Ignacio José Allende Cd. Victoria, Tamaulipas.