Presentación Profra. Rosa María Cano Cantú

miércoles, 23 de mayo de 2007

Presentación

A través de la investigación los alumnos identificaron la diversidad cultural de nuestro país (etnias, lenguas, tradiciones y costumbres, religiones, minorías culturales y problemas socioeconómicos) específicamente la región huasteca. Se pretende que el alumno conozca, rescate, valore y respete las diferencias culturales.

martes, 22 de mayo de 2007

Etapa 1: Investigación documental

Elegimos la cultura Huasteca para investigar, nos ha parecido muy interesante, ya que al mismo tiempo estamos aprendiendo más sobre este grupo indígena de Tamaulipas.

Su lengua es el huasteco (teének).

Flora de Tamaulipas
En cuanto a la flora de esta región encontramos en las sierras bosque de pino y encino, en las llanuras cactus, mesquite, orégano y gobernadora, helechos, arborescentes, plantas trepadoras, etc.

Los principales animales que hay en Tamaulipas son el venado cola blanca y el gato montés.
En la región de la frontera hay venados, jabalíes, coyotes, víboras y liebres; en los llanos de San Fernando, tuzas, topos y conejos; en la región de San Carlos, armadillos, coyotes, venados y halcones; en la cuenca Central, víboras de cascabel, correcaminos, guajolotes y armadillos, principalmente. En lo que se refiere a la fauna tenemos al venado cola blanca, gato montés, leoncillo, etc.
http://www.tamaulipas.gob.mx/gobierno/secretarias/sec_turismo/

Etapa 2: Investigación de campo

Región Huasteca

La región huasteca se encuentra al norte de Veracruz, al sur de Tamaulipas y en parte de los Estados de San Luis Potosí e Hidalgo. El término huasteco se deriva de la palabra náhuatl o cuextécatl. El traje femenino consiste en una blusa de artisela en colores rosa o azul, adornado con alforzas en la pechera, cuello alto y mangas amplias. Falda de enredo, llamada "lacbé" o "lakap", es negra de percal y se sujeta con un ceñidor. Sobre la blusa acostumbran llevar el "quechquemitl" al que nombran "thaymlab". Es de manta blanca completamente cubierta de bellos bordados con estambre de colores. Por lo general andan descalzos o llevan huaraches, sombrero de palma, así como un morral de fibra de "zapupe". En su religión le rinden culto a la planta del maíz, su reproducción y su cultivo.

Etapa 3: Lenguas indígenas

Las palabras en lengua indígena las encontramos en las páginas de internet que nos indica esta etapa del proyecto. Hicimos una lista de palabras con su significado, al principio se nos hizo difícil la pronunciación pero al practicarlas nos dimos cuenta que no es tan complicado. Sería muy interesante aprender alguna lengua indígena, especialmente de la región huasteca.


Poema Náhuatl de Francisco Morales Baranda
Tenamiquiliztli
Atlixco nimitztemohua,
Innepapan xochitzalan,
Nimitztemohua, nimitztemohua,
Ihuan nimitznenatlixtemohua..
Reencuentro
Te busco en el rostro del agua,
Entre las variadas flores.
Te busco, te busco
Y en vano te busco en el rostro del agua.
Alumno: Sergio Josyvan Quiñones

Kuale onanualajkej nikan namochan. Bienvenidos aquí a su casa
Inin kampa oknoma kankatej ika inin intlajtotl. En donde todavía hablan su idioma
Alumnos: Horacio y Esmeralda

http://www.sil.org/mexico/nahuatl/morelos/13e-Saludo-nhm.htm


¡Xitlasalokan ika tlasojtle! ¡Aprendan con amor!
¡Maj xitlasalokan inin inemitl iuan xipakikan! ¡Aprendan sus costumbres y sean felices!
Alumnas: Antonia Yaquelin Rivas y Julia Lizbeth Rodríguez

http://www.sil.org/mexico/nahuatl/morelos/13e-Saludo-nhm.htm


Pox monsaj mela'tájtol. El náhuatl es muy bonito.
Nigaj huel anmomachtiáj quén iga mela'tajtolo. Aquí pueden aprender cómo se habla.
Alumnas: Karen y Diana

http://www.sil.org/mexico/nahuatl/istmo/13e-Saludo-nhx.htm

Etapa 4: Aspectos tradicionales de Los Huastecos (herbolaria indígena)

Medicina tradicional

Investigación sobre la herbolaria del grupo indígena investigado, descripción de hierbas y/o ritos utilizan para curarse, cómo lo hacen y para qué enfermedades.

Desde la antigüedad se sabe que las plantas son curativas. La salud para los huastecos tiene que ver con la armonía, el ser feliz y la protección contra las agresiones de origen externo. Los médicos tradicionales hacen limpias y purifican mediante la visita a lugares sagrados. Las enfermedades más frecuentes son diarrea, gastritis, mal de orina, bronquitis, disentería, paludismo, dengue y espanto.

La importancia de la medicina casera radica en el conocimiento de las plantas, para saber cuál utilizar en cada enfermedad; curan a base de tés y preparados como: manzanilla, hierbabuena, epazote, tila, ruda, cedro, árnica, laurel, zábila, ayahuasca, yage, kupi etc. Se utilizan para cuando se pierde la conciencia y el conocimiento, dolor de estómago, el empacho, cicatrizar heridas, etc. Las hierven, las muelen o las queman, después las untan o las dan a beber al enfermo. Hay cerca de 150 médicos tradicionales, entre curanderos, parteras, sobadores y yerberos. Dentro de la comunidad, la partera despierta el respeto afectuoso y el curandero inspira un respeto temeroso.

Etapa 5: Descripción de juegos, juguetes, danza y música de los pueblos indígenas

Tradiciones Indígenas
En las fiestas patronales los huastecos acostumbran muchas danzas, como la de malitzin o matlachines, que se interpreta por varias parejas, es religiosa; con ella agradecen los beneficios recibidos. En la música, han contribuido con la creación del Son Husteco llamado también Huapango, que es el resultado de la fusión de las tradiciones musicales de los hustecos con la instrumentación propia de los españoles, es una música eufórica, llena de colorido musical, con repetidos requintos de los instrumentos de cuerda, y adornada con falsetes. La música tradicional la interpretan los grupos de charanga u orquestas jaraneras. El juego y los juguetes están relacionados con la danza y la música; el juego de pelota encendida o juego de pelota purépecha, se juega con la cadera. Son juegos tradicionales: kimbomba, chácara, y tinjoroch.

http://www.e-indigenas.gob.mx/wb2/eMex/eMex_Lenguas_indigenas_de_Mexico

Etapa 6: Investigación sobre jornaleros indígenas migrantes

Migración Indígena

Los niños jornaleros indígenas migrantes, no tienen los mismos beneficios que nosotros, ya que al no asistir regularmente a la escuela no desarrollan de manera adecuada sus habilidades y aptitudes, además no tienen las mismas comodidades: vivienda, ropa y zapatos. Su alimentación no es balanceada, y necesitan trabajar de sol a sol para ayudar económicamente a su familia.
Desde edades muy tempranas acompañan a sus padres al trabajo, las mujeres mientras trabajan están rodeadas de sus hijos, en cambio nosotros estamos en la escuela y nuestras madres en casa o en el trabajo y en mejor situación económica; vivimos en casas de concreto, mientras que ellos viven en casas de palma o de madera, nosotros no tenemos necesidad de trabajar y para ellos es obligatorio.

Migrantes Indígenas

En la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Favor de la Infancia que se celebró en mayo de 2002, se mencionó la importancia de terminar con la discriminación, proporcionar asistencia específica y garantizar la igualdad de posibilidades de acceso a los servicios para los niños indígenas.
Es necesario que se respeten los derechos de todos los niños y que nos den un trato digno.
Hasta luego.